Aquello que somos… unidas

Daño Cerebral Estatal celebra un evento de cohesión interna para sus entidades miembro con motivo de la implantación de la marca común.

El pasado 21 de octubre tuvo lugar el encuentro “Aquello que somos…unidas”, organizado por Daño Cerebral Estatal en el Hotel Ilunion Pio XII de Madrid.
Este encuentro, al que acudieron representantes de 37 asociaciones y fundaciones federadas, sirvió de reunión entre Juntas Directivas y equipos directivos de las entidades del Movimiento Asociativo organizado bajo Daño Cerebral Estatal de todas las provincias españolas.
Este año 2024 se materializaba el paso a una marca común, un proyecto iniciado en el año 2017 a través de la línea estratégica “Organizarse en torno a un proyecto común”. Ya en ese momento se identificó la necesidad de avanzar en una imagen que mostrara aquello que somos: un movimiento asociativo organizado cohesionado y con proyección de futuro.
El evento, que duró toda la tarde y terminó en una cena de clausura, contó con la participación de la presidenta de Daño Cerebral Estatal Ana Cabellos, quien agradeció a las entidades su participación y predisposición para fortalecer el proyecto común que significa el Movimiento Asociativo.
Candela Nogueroles de Daño Cerebral Estatal, Irene Cancelas de Dano Cerebral Galicia y Elena Gómez de Daño Cerebral Jaén fueron las tres profesionales de comunicación encargadas de representar la Comisión de Identidad y Comunicación, el órgano encargado del desarrollo de esta marca común. Esta comisión reúne a 10 profesionales de la comunicación de diferentes asociaciones que asesoran y trabajan para cumplir los objetivos estratégicos comunes del Movimiento Asociativo en materia de comunicación corporativa.
Este avance como movimiento asociativo ha contado siempre con la colaboración de Fundación ONCE, quien inició este proceso junto a la Federación hasta hoy. Gracias a su apoyo y financiación para proyectos como este, el movimiento organizado de la discapacidad se consolida y fortalece.

Ictus: una mirada más allá del espacio sanitario

El ictus es la primera causa de Daño Cerebral Adquirido y la segunda causa de discapacidad en adultos.

El ictus es una enfermedad que impacta de forma repentina en miles de personas. Solo en España se registran 120.000 casos al año, generalmente en personas de edad avanzada pero aumentando cada vez más en menores de 55 años, y produciéndose, también, en edad infantil.
Se estima que entre el 80% y el 90% de los ictus podrían evitarse controlando factores de riesgo como la obesidad, la diabetes o la hipertensión arterial; o eliminando hábitos como el consumo de tabaco.

Los avances médicos, tecnológicos y clínicos han mejorado las tasas de supervivencia de forma notoria, permitiendo que alrededor del 70% de las personas sobrevivan a la enfermedad. Además, una detección e intervención rápida y en unidades especializadas puede reducir sus consecuencias, por lo que es esencial reconocer los síntomas y actuar con celeridad.

Es importante prevenirlo, identificarlo y tratarlo. Pero el ictus es también la primera causa de Daño Cerebral Adquirido y la segunda causa de discapacidad en personas adultas en nuestro país. Y es por ello que su abordaje debe ser transversal e ir más allá del espacio sanitario.

La vida tras un ictus

El pasado 22 de octubre se presentó la Actualización 2024 de la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, en la que Daño Cerebral Estatal participó en el Comité Técnico en representación de las asociaciones de personas con DCA y sus familias. Esta actualización, que sigue los objetivos y recomendaciones del Plan de Acción Europeo para el Ictus 2018-2030, pretende abarcar toda la cadena asistencial, incluyendo la vida tras el ictus.

Las secuelas que produce un ictus en una persona pueden ser muy variadas: a nivel motor o a nivel emocional, cognitivo, conductual, en la comunicación y el lenguaje… Pueden ser tan diversas que cambien por completo los roles familiares, la trayectoria profesional o las relaciones sociales. La vida tras un ictus, en algunos casos, hay que reaprender a vivirla.

Pedimos mayor coordinación sociosanitaria porque sabemos de la necesidad de un abordaje integral que garantice la atención que las personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias necesitan

Hace años que desde el Movimiento Asociativo de Daño Cerebral pedimos mayor coordinación sociosanitaria justamente porque sabemos de la necesidad de este abordaje integral, y no estrictamente médico, que garantice la atención que las personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias necesitan. Con nuestra participación en esta actualización – y en su presentación -, las asociaciones de personas con Daño Cerebral Adquirido somos reconocidas como parte implicada en el abordaje del ictus.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirma que todas las personas tienen derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, y sabemos que eso va más allá de una prestación de servicios sanitarios.

Con esta actualización, las asociaciones de personas con Daño Cerebral Adquirido tenemos un marco estratégico alineado con el Ministerio de Sanidad en el que seguir trabajando como ya hacemos: informando debidamente, ayudando a controlar las expectativas de futuro, acompañando emocional y psicológicamente durante el proceso rehabilitador, ofreciendo terapias y profesionales especializados o trabajando en nuevos planes de vida que potencien la autonomía personal de las personas con DCA.

Vamos por el buen camino, aunque aún nos queden muchos pasos por delante, para mirar al ictus más allá del espacio sanitario.

Columna publicada en Capaces, la sección de 20 minutos sobre discapacidad.

Manifiesto por el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido 2024

Por la garantía efectiva de la continuidad asistencial para las personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias.

El 26 de octubre, desde el año 2007, se conmemora el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido con el objetivo de visibilizar el DCA y sus secuelas. Desde Daño Cerebral Estatal, utilizamos este día para reivindicar y promover las medidas, recursos y herramientas necesarios para la inclusión del casi medio millón de personas con Daño Cerebral Adquirido que residen en España.

Este 2024, alzamos nuestra voz para reivindicar la necesidad de las personas con DCA y sus familias de recibir un diagnóstico claro e información suficiente sobre los recursos y alternativas que garantizarán su correcta atención una vez salen del hospital.

Manifiesto por el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido: Por la garantía efectiva de la continuidad asistencial para las personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias.

Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Dependencia que realiza el Instituto Nacional de Estadística, en España hay 414.680 personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) como consecuencia de un ictus o un traumatismo craneoencefálico.

Sin embargo, un cerebro sano puede verse afectado de manera repentina por otras causas, como por ejemplo infecciones, cirugías, tumores cerebrales o anoxias, y las consecuencias en el cerebro pueden ser las mismas.

El DCA tiene una complejidad que solo tienen aquellas cosas que cambian todo por completo: se modifica la rutina, los roles dentro de la familia, las necesidades, los planes de ocio y la manera de relacionarse con las demás personas.

Sea cual sea la causa que ha provocado la lesión, el proceso de recuperación se inicia en el hospital. El momento del alta hospitalaria y la vuelta a casa, sin embargo, va acompañado de miedo, incertidumbre y desconcierto.

En este momento, para las personas con DCA y sus familias, quienes continúan este proceso más allá del período hospitalario, es fundamental saber qué les pasa y dónde pueden acudir.

Desde hace muchos años, desde las entidades que conformamos el Movimiento Asociativo de Daño Cerebral reivindicamos y pedimos la creación de un Código al Alta Hospitalaria que identifique las secuelas diagnosticadas a la persona que, tras una lesión cerebral, termina su etapa hospitalaria y vuelve a casa. De esta forma, las personas con DCA sabrán qué les pasa, las familias podrán recibir información y asesoramiento para hacer más fácil la vida de su familiar y la suya propia, y los y las profesionales podrán prescribir los recursos que van a necesitar y que deben ser garantizados.

El I PLAN NACIONAL PARA EL BIENESTAR SALUDABLE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2022-2026, editado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 reconoce la importancia del establecimiento de una codificación específica en el momento del alta hospitalaria que identifique a las personas con DCA para la garantía efectiva de la rehabilitación, así como para identificar si los recursos de atención para ellas y para sus familias son suficientes.

A las entidades que trabajamos con y para las personas con DCA y sus familias, nos ayudará a visibilizar la escasez de recursos de atención especializados que existen para la magnitud de personas que los necesitan. Pero para las personas con DCA y sus familias, quienes continúan este proceso más allá del período hospitalario, será fundamental para poder tener información sobre qué les pasa y dónde pueden acudir.

Conocer cuántas personas tienen Daño Cerebral Adquirido, en qué situación se encuentran y qué necesidades tienen es una información extremadamente valiosa para garantizar unos servicios públicos, de calidad, especializados y que respondan a las necesidades del total de personas con Daño Cerebral Adquirido y de sus familias.

Aprovechamos este 26 de octubre, Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido, para insistir en la necesidad de seguir trabajando para conseguir el Código DCA al Alta Hospitalaria,

  • para garantizar la continuidad asistencial en diferentes niveles de atención, asegurando información clara sobre el diagnóstico y el estado de la persona.
  • para mantener un registro adecuado del diagnóstico en el sistema de salud.
  • para mejorar la recolección de datos epidemiológicos sobre la prevalencia del DCA, lo que puede influir en la asignación de recursos y la planificación de políticas de salud.
  • para facilitar la información sobre DCA, identificando las causas con las consecuencias, y favoreciendo las políticas de sensibilización y prevención.

 

Florecer: el título de la ilustración ganadora del Cartel del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido 2024

El cartel conmemorativo por el 26 de octubre, Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido, se ha realizado a partir de la imagen de Josu Leoz, usuario de ATECE Gipuzkoa.

«Florecer» es el título que Josu Leoz, usuario de la Asociación de Daño Cerebral ATECE Gipuzkoa, ha elegido para la ilustración que ha ganado el concurso de Carteles que Daño Cerebral Estatal organiza cada año con motivo de la conmemoración del 26 de octubre, Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido.

Al concurso se han presentado más de 100 dibujos, collages e ilustraciones realizadas por personas con Daño Cerebral Adquirido usuarias de las asociaciones del movimiento asociativo de Daño Cerebral.

Josu Leoz, el autor de la imagen ganadora que centra el cartel, acompaña la imagen de la siguiente reflexión:

De la herida comienza a surgir vida y flores, como la semilla que vuelve a brotar.